El reto de las enfermedades laborales en la Minería y las consecuencias de los riesgos psicosociales
- Enlace Minero
- 29 mar 2021
- 9 Min. de lectura

En la actualidad las condiciones de trabajo tienen un gran impacto en la salud de los trabajadores, en especial en la Minería el tema de Seguridad y Saluden el Trabajo es de gran relevancia por ser el giro empresarial con mayores exigencias por parte de la autoridad laboral sobre todo en México.
La Minería es una de las ocupaciones más antiguas y las primeras evidencias de detección de enfermedades laborales han sido en Minería desde año 460 AC donde Hipócrates de Cos describe el Saturnismo que se refiere a la intoxicación por plomo, Galeno también hace sus aportaciones, Plinio el Viejo en el Siglo I D.C. inicio con la primeras medidas preventivas utilizando vejigas de animales colocadas en la nariz y boca para evitarla inhalación de polvos y vapores y finalmente el Padre de la Medicina del Trabajo Bernardino Ramazzini en su obra “De morbis artificumdiatriba” primera edición aparece en 1700 que se refiere a las enfermedad es de los obreros, incorpora el enfoque preventivo y de diagnostico al incorporar preguntas a la historia clínica como es: “¿Usted donde Trabaja?” y el estudio del medio ambiente laboral.
Desde 2006 que ocurrió la tragedia de Pasta de conchos con 65 Minero muertos las condiciones de Seguridad de las Minas han mejorado considerablemente, por el apoyo y la inversión a la Seguridad y los cambios tecnológicos, sin embargo el tema de las enfermedades de trabajo resurge como un gran reto para la empresa minera que es la única que reconoce como laborales las dos principales patologías calificadas en México que son: la Neumoconiosis por exposición a polvos y la Hipoacusia por Trauma acústico crónico, sin embargo estas dos han tenido una tendencia a la baja derivado también dela identificación, detección y control de las mismas, uso obligatorio de equipo de protección personal y el seguimiento a la normativa vigente.
Los nuevos retos para las empresas Mineras son la prevención y control de riesgos químicos, tomando en cuenta que pueden confundirse el factor laboral con el ambiental, factores ergonómicos, derivados del desgaste, movimientos repetitivos, cargas, exposición a trabajo físico extenuantes y vibraciones que pueden causar enfermedades musculo-esqueléticos que disminuyen la capacidad productiva del trabajador generando incapacidades e indemnizaciones por riesgo de trabajo, sin embargo estos riesgos generalmente son fáciles de detectar por los departamentos de Seguridad, higiene, ergonomía y Salud en el Trabajo y basta hacer mediciones y cambios en los procesos y herramientas para disminuir el riesgo de dichas patologías, sin embargo en el mundo actual la OMS considera alas enfermedades de trabajo como la “epidemia mundial silenciosa” se estima que ocurren unos 140 millones de nuevos casos al año, según la OIT ocurren 2.4 millones de muertes por accidentes y muertes ocupaciones al año, sin embargo los riesgos más sencillos de detectar que son visibles como: físicos, químicos, ergonómicos, biológicos, actualmente se ha dado gran importancia actualmente a los daños ala salud ocasionados por un factor todavía más silencioso y en alguna forma subjetivos e trata de los FACTORES DERIESGO PSICOSOCIALES y actualmente a nivel mundial las pérdidas económicas y muertes relacionadas con estos factores y sus consecuencias negativas han tenido gran impacto.
Los factores de riesgo psicosociales no solo afectan la cuestión mental y psicológica del trabajador, sino también a nivel físico. El reto es que las empresas Mineras es que hagan conciencia en cuanto aponer atención no solo a la fatiga física del trabajador sino también a la fatiga mental y sus consecuencias en cuando a la calidad y la producción, así también en la ocurrencia de accidentes de trabajo donde indirectamente puede influir estos factores
Se pueden considerar para la industria Minera varias formas de riesgos de psicosociales siendo algunos de nuestra situación actual.
1.N u e v a s f o r m a s d e c o n t r a t a c i ó n(outsourcing)
2.El aumento de empresas contratistas
3.Envejecimiento de la población
4.Intensificación del trabajo y hostigamiento laboral
5.Desequilibrio vida laboral y personal.
6.F a l ta d e c u l t u r a organizacional
Los factores psicosociales producen estrés laboral y este puede transformarse en una potencial bomba de tiempo para general daño ala salud de los trabajadores, Para el IMSS y la STPS es y será todo un reto persuadir a la empresas Mineras y de todos los giros, sobre la importancia de identificar y detectar dichos riesgos en sus organizaciones, para evitar enfermedades relacionadas con el estrés, con el principal objetivo de mejorar las condiciones laborales y mantener sanos a sus trabajadores lo cual se traduce en menos accidentes laborales y mayor productividad delas empresas, ya que la prevención podrá evitar que estos riesgos generen desde migrañas, hipertensión arterial, infartos, depresión o ansiedad que terminen en suicidios
EUSTRES Y DISESTRES
El estrés en sí mismo no espatológico, es una respuesta normal de cuerpo a una situación de peligro real o imaginado, es una respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas. Y el estrés laboral se refiere al desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización
Es importante mencionar quehacer frente a las demandas y los retos diarios no siempre tienen un carácter negativo, algunas veces son necesarias para nuestra supervivencia, el estrés bueno o eustres es un motor y tiene una función de protección, sin embargo, cuando perdemos el control esta situación se acumula da paso al disestres o estrés malo, que produce una excesiva reacción del cuerpo y mente y puede provocar daño ala salud.
El estrés laboral es un riesgo difícil de ver, de medir y de calificar como enfermedad laboral. El entorno laboral cambiante genera: nuevos tipos de ocupación, nuevos tipos de organización y nuevos tipos de trabajo, cambios en condiciones sociales y entiempo libre y esto puede condicionar estrés laboral y sus consecuencias en la salud de los trabajadores. Generalmente consideramos al trabajo una necesidad y generalmente relacionamosel trabajo como algo negativo, sin embargo, un buen trabajo contribuye a la salud y al bienestar personal. El trabajo puede ser una fuente de salud y bienestar, pero para lograrlo se requiere un planteamiento complejo que abarque varios factores: mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de gestión de las personas y las relaciones interpersonalessiendo claramente percibido por el trabajador como algo positivo.Tomar en cuenta los tres escenarios en que se desarrolla el trabajador:la empresa, el hogar y elentorno social.
Es básico para este tema lacompresión de la definiciónde factor psicosocial y riesgopsicosocial, que finalmentelos comparo con la definiciónen Seguridad industrial depeligro y riesgo, peligro esel agente (fuente situacióny acto) y el riesgo es laprobabilidad de que ocurra.Los factores psicosocialesestarán presentes en lasorganizaciones o empresas,sin embargo, el riesgo seevaluará y se disminuirá oeliminará con base en lasmedidas de control quese puedan establecer aldetectarlo como factor deestrés laboral.
Los factores psicosocialespueden ser favorableso desfavorables para eldesarrollo de la actividadlaboral y la calidad devida laboral del individuo.Cuando estos actúan demanera favorable ayudanpositivamente al desarrollopersonal del individuo yen el caso contrario tienenconsecuencias dañinaspara la salud y bienestar deltrabajador.
En este caso estaríamoshab l a ndo de r i esg opsicosocial en el trabajo.Los riesgos psicosociales sonlos aspectos del diseño deltrabajo, de la organizacióny de la dirección del trabajo,y sus contextos sociales yorganizacionales que tienenla capacidad para causardaño psicológico, físico, osocial al individuo.
E s to s p u e d e n e s ta rcondicionados por ladisfunción en las:
a) características de latarea: cantidad de trabajo,desarrollo de aptitudes,carencia de complejidad,monotonía o repetitividad,automatización, ritmode trabajo, precisión,responsabilidad, falta deautonomía, prestigio social,etc.
b) características de laorganización: Definición decompetencias, estructurajerárquica, canales decomunicación e información,relaciones interpersonales,procesos de socialización ydesarrollo de la carrera, estilode liderazgo, etc.
c) características del empleo:diseño del lugar de trabajo,salario, estabilidad en elempleo, condiciones físicasdel trabajo, etc.
d) Organización del tiempode trabajo: duración y tipo dejornada, pausas de trabajo,trabajo en festivos, trabajo aturnos y nocturno, etc.
Es importante mencionar quehacer frente a las demandasy los retos diarios no siempretienen un carácter negativo,algunas veces son necesariaspara nuestra supervivencia,el estrés bueno o eustres esun motor y tiene una funciónde protección, sin embargo,cuando perdemos el controlesta situación se acumula dapaso al disestres o estrés malo,que produce una excesivareacción del cuerpo y mentey puede provocar daño ala salud
El estrés laboral es unriesgo difícil de ver, demedir y de calificar comoenfermedad laboral. Elentorno laboral cambiantegenera: nuevos tipos deocupación, nuevos tipos deorganización y nuevos tiposde trabajo, cambios encondiciones sociales y entiempo libre y esto puedecondicionar estrés laboraly sus consecuencias en lasalud de los trabajadores.Generalmente consideramosal trabajo una necesidad ygeneralmente relacionamosel trabajo como algonegativo, sin embargo, unbuen trabajo contribuye a lasalud y al bienestar personal.
El trabajo puede ser unafuente de salud y bienestar,pero para lograrlo se requiereun planteamiento complejoque abarque varios factores:mejorar las condicionesde trabajo y la calidad degestión de las personas y lasrelaciones interpersonalessiendo claramente percibidopor el trabajador como algopositivo.
Tomar en cuenta los tresescenarios en que sedesarrolla el trabajador:la empresa, el hogar y elentorno social.Es básico para este tema lacompresión de la definiciónde factor psicosocial y riesgopsicosocial, que finalmentelos comparo con la definiciónen Seguridad industrial depeligro y riesgo, peligro esel agente (fuente situacióny acto) y el riesgo es laprobabilidad de que ocurra.Los factores psicosocialesestarán presentes en lasorganizaciones o empresas,sin embargo, el riesgo seevaluará y se disminuirá oeliminará con base en lasmedidas de control quese puedan establecer aldetectarlo como factor deestrés laboral.Los factores psicosocialespueden ser favorableso desfavorables para eldesarrollo de la actividadlaboral y la calidad devida laboral del individuo.Cuando estos actúan demanera favorable ayudanpositivamente al desarrollopersonal del individuo yen el caso contrario tienenconsecuencias dañinaspara la salud y bienestar deltrabajador
En este caso estaríamoshab l a ndo de r i esg opsicosocial en el trabajo.Los riesgos psicosociales sonlos aspectos del diseño deltrabajo, de la organizacióny de la dirección del trabajo,y sus contextos sociales yorganizacionales que tienenla capacidad para causardaño psicológico, físico, osocial al individuo.
E s to s p u e d e n e s ta rcondicionados por ladisfunción en las:
a) características de latarea: cantidad de trabajo,desarrollo de aptitudes,carencia de complejidad,monotonía o repetitividad,automatización, ritmode trabajo, precisión,responsabilidad, falta deautonomía, prestigio social,etc.
b) características de laorganización: Definición decompetencias, estructurajerárquica, canales decomunicación e información,relaciones interpersonales,procesos de socialización ydesarrollo de la carrera, estilode liderazgo, etc.
c) características del empleo:diseño del lugar de trabajo,salario, estabilidad en elempleo, condiciones físicasdel trabajo, etc.
d) Organización del tiempode trabajo: duración y tipo dejornada, pausas de trabajo,trabajo en festivos, trabajo aturnos y nocturno, etc
En conclusión, podemosdeterminar que los riesgospsicosociales a diferenciade los factores psicosocialesn o s o n co n d i ci o n esorganizacionales sino hechos,situaciones o estados de laorganización con una altaprobabilidad de dañar lasalud de los trabajadores deforma importante.El panorama en Méxicoes aún incierto, aunqueya se implementaronmedidas para obligar alas empresas a detectarriesgos psicosociales, yaque el estrés laboral y susconsecuencias para la saludson una gran preocupaciónen diferentes países.
Lapresencia de diferentesformas de violencia, acosolaboral (mobbing), acososexual son cada vez máscomunes o mejor dichoya se han empezado adenunciar por parte de lostrabajadores y trabajadorasque antes tenían queaguantar sin importar dichasconsecuencias.
En la Minería y en laconstrucción es comúnl a co nt ra ta c i ó n d etrabajadores temporales, poroutsourcing o contratistas, loscuales aceptan condicionesde trabajo poco seguras.Estas condiciones impidenque los empresarios seresponsabilicen de lavigilancia de la salud desus trabajadores, el controldel medio ambiente detrabajo y por supuestoprovoca un subregistro delas enfermedades laborales.
En México existe subregistroen relación con los riesgos detrabajo, en lo que se refierea los accidentes de trabajo,un gran número de empresasincluyendo las Minerasmaquillan sus estadísticasy atienden en medioparticular sus accidentesde trabajo para no generaraumento en su incidenciay por ende en las primasde riesgo de trabajo y encuanto a las enfermedadesde trabajo existe un enormesubregistro, por evasión delpatrón a reportarlo anteel seguro social, falta dedetección de enfermedadesocupacionales por partede los médicos generalesy especialistas que muchasveces no profundizan en laocupación del trabajador yla exposición laboral paraenvió a Medicina del Trabajo,donde se deben descartarcánce r de etiolog íalaboral, gran numero deintoxicaciones y por supuestolas enfermedades mentalesy físicos como consecuenciade riesgos psicosociales.
El 30 de noviembre del2012 se realizan cambiosespecíficos a la Ley Federaldel Trabajo, reconociéndoseasí el trabajo digno y decente,se propició la actualizacióndel marco jurídico, seincorporaron las figuras delacoso y hostigamiento sexual,se regulo la subcontratacióny se precisó las obligacionesde patrones y trabajadores,especificando se debíacumplir con las normaso f i c i a l e s m e x i c a n a
y otro de los puntosadecuar las instalacionespara los trabajadoresc o n d i s c a p a c i d a d .Estableciéndose además lasbases para la actualizaciónd e l a s t a b l a s d eenfermedades de trabajo yvaluación de incapacidadespermanentes.
A partir del 15 de diciembredel 2017, la cámara dediputados aprobó laactualización de la tablade enfermedades laboralescada 5 años, la intención esarmonizarla en base a lascondiciones ambientales delos trabajadores.De 161 padecimientoslaborales vigentes se sumaronotros 24 para sumar un totalde 185 padecimientos, dentrode estos padecimientos seincluyó por primera vez alas enfermedades de tipopsicosocial.
Recientemente se aprobó lautilización de la Norma OficialMexicana 035, Factoresde Riesgo Psicosocial enel trabajo- identificación,análisis y prevención, cuyoobjetivo es establecer, loselementos para identificar,analizar y prevenir los factoresde riesgo psicosocial, asícomo para promover unentorno organizacionalfavorable en los centrosde trabajo, con el fin dedesarrollar una cultura en laque se procure un trabajodigno o decente y la mejoracontinua de las condicionesde trabajo.La cual se publicó en el diariooficial de la federación el 23de octubre del 2018 y es elinicio de la normatividad enfactores de riesgo psicosocialen México.
El último paso que no estamuy claro en la norma esque hacer con los resultadosy como utilizarlos para crearMODELOS DE INTERVENCIONPSICOSOCIAL en los cualesdebe detectar los riesgospsicosociales, intervenir yhacer un plan de acción,establecer las medidas quevan dirigidas a la organizaciónes decir son colectivas, lascuales pueden ser generalesy específicas, así también lasintervenciones individualescon los trabajadores que asílo requieran.
E n c o n c l u s i ó n , l a sempresas Mineras debencontinuar trabajando conla Seguridad y Salud delos trabajadores comoPRIORIDAD incluso por arribade la producción, crear unaCULTURA ORGANIZACIONAL,que se refiere a lascreencias, costumbres yacciones compartidasque caracterizan a unaorganización y la determinalos valores y la visión quemantiene la alta dirección yse trasmite a toda la empresa,de ahí su importancia yque a su vez genera la CULTURA DE SEGURIDADla cual es “la percepcióndel trabajador en cuantoa seguridad y salud en laempresa” es modificable ydepende del compromisovisible de la alta dirección,lo cual consiste en generarpolíticos de seguridady salud de aplicaciónobligatoria en todos losniveles, apoyar con inversióny capacitación en todos losniveles, empoderamientodel departamento deSeguridad y Salud (gerencia)y esto finalmente genera quelos programas se cumplan,sean exitosas las medidaspreventivas y finalmenteesto desemboca enbienestar del trabajador, locual mejora su salud física ymental que se traduce enun adecuado desempeñolaboral, menos accidentesde trabajo, mejora la calidad y la producción
Enlace Minero
Comments